jueves, 31 de octubre de 2013

FRANK DÍAZ: EL ARTE DE ENSOÑAR

No encuentro, en toda la Red, algo tan preciso, elegante y especialmente, efectivo, sobre el Ensueño. Es evidente que esta categoría, este nivel, sólo puede provenir de un verdadero practicante de este maravilloso Arte, legado cultural y espiritual de los Toltecas Anahuacas. (Don Julio)

Frank que son las memorias relictas?

Frank Diaz Yaok Memoria relicta, en el caso del sueño, es la tendencia que tenemos a vernos en ensueños tal como nos vemos en vigilia. Un ejemplo es cuando tratamos de volar: por lo general ponemos los brazos como alas, debido a la memoria relicta de las aves, incluso cuando es más cómodo hacerlo con contracciones del estómago. En el ensueño no hay cuerpo. Podemos abstraer el cuerpo y quedar como una chispa de conciencia que atestigua.

Si hay cuerpo Frank, pero puede cambiar de forma y tamaño. son cuerpos perfectos, yo en el ensueño estoy investigando en libros que realmente se encuentran allí. son libros vivientes, y la estructuración de los mundos en el ensueño Son: CONCIENCIA, ORIGEN Y ESENCIA.

Frank Diaz Yaok Al acto de salir de las definiciones cotidianas (relictas) lo interpretamos como volar, es decir, liberarnos. La mente lo metaforiza, claro. Ese deseo de ir más y más arriba, lejos o amplio es excelente, pues de eso se trata. La percepción tiene una estructura; si te propones "ir más allá del tiempo y el espacio", o "quiero verlo todo, o saber cuándo comenzó el tiempo", y si tienes suficiente energía en ese momento, pasas por una primera etapa en la que abstraes la forma humana, porque tu conciencia viaja por el tronco "genético" a etapas prehumanas. Luego vences otras dos barreras y, por fin, tienes una percepción global de la existencia - no sólo humana, sino del Ser en su totalidad. Dicen los chamanes que siempre regresamos a zonas cotidianas, enriqueciendo de ese modo el tonal.

"En el ensueño no hay cuerpo."
En atención a la observación de Yamsha: quizás sea mejor decir que en el ensueño no hay sustancia. Puede uno cargar con la memoria del cuerpo o parar la mente, convirtiéndose en un perceptor puro.

En el punto número 4 me confundo, ¿a qué te refieres con eso de relictas?

Frank Diaz Yaok Las visualizaciones que tenemos en el ensueño son interpretaciones que se nutren de la memoria relicta, es decir, los restos de memoria de la vida cotidiana que se filtran en ese ámbito. Para avanzar en la exploración del subconsciente es preciso abstraer dichas memorias, que no le aportan nada a la búsqueda, aprendiendo a percibirnos como seres irnorgánicos.
Cuando soñamos, solemos vernos con un cuerpo, en un medio conocido, puede ser una ciudad, un paisaje o algo así. Nada de eso existe. Es preciso abstraerlo (quitar los detalles y dejar el acto consciente) para comenzar a percibir lo que realmente hay ahí. En su primer grado, la abstracción nos lleva un sitio al que modernamente llaman el ser inorgánico, que se visualiza como una madriguera de insectos, túneles y más túneles. Es una visión común, no subjetiva. Esos túneles están llenos de información que al principio vemos como libros, bibliotecas o pantallas de computación. Al abstraer esas visiones, lo que queda es algo dificil de describir; y entonces es cuando se pone bueno el ensueño...

Cuando uno empieza a cobrar conciencia del poder, es difícil no usarlo, sea para embromar a otros o para asustarlos. Eso no es un problema, sólo que genera placer y podemos dedicarle demasiado tiempo. Por eso, hay que ejercitar al doble de ensueños en la sobriedad. La partida está formada por dobles de ensueño; su objeto no es divertirse, sino intercambiar experiencias útiles y crear una plataforma para el "despegue", que es la vivencia de la totalidad.

No hay comentarios: