La Toltequidad es el producto del conocimiento acumulado por generaciones de sabios en toda la Tierra. Ha atravesado por cinco etapas de desarrollo: de formación, definición, institución, prueba y renovación. Su etapa formativa comenzó con el surgimiento del chamanismo, en los comienzos de nuestra especie, y se caracterizó por la acumulación de conocimiento práctico para la liberación del ser humano.
La Toltequidad se definió cuando las universales enseñanzas chamánicas fueron adaptadas a las condiciones culturales de América, a inicios del Cuarto Sol, en el 9no. milenio antes de Cristo. A lo largo del Cuarto Sol, los sabios toltecas sintetizaron las prácticas chamánicas, generando el contenido ideológico de la Toltequidad - un logro que fue simbolizado con el proceso de creación del maíz.
La etapa institucional de la Toltequidad comenzó con el Quinto Sol, en el siglo 32 antes de Cristo, y concluyó con la invasión de América por los europeos, a comienzos del siglo 16 después de Cristo. Gracias a la Toltequidad, en esta etapa consiguieron establecerse y prosperar las grandes civilizaciones indoamericanas, a pesar de su aislamiento geográfico y de ciertas carencias materiales.
Esta etapa se caracterizó por la codificación de los principios y enseñanzas toltecas, y su difusión por América, gracias a los mensajeros de la Serpiente Emplumada. Se recuerdan los nombres de varios de estos mensajeros: Nanawatsin, Sipaktonal, Mishkoatl, Weman y Se Akatl Topiltsin, en Anahuac; Bochica, Tonapa, Viracocha, Manco Capak y Mama Ocllu, en el Tahuantinsuyu.
El 18 de octubre de 1519, con el exterminio del linaje sacerdotal tolteca de Cholula a manos de las tropas invasoras, comenzó una etapa de prueba para la Toltequidad. Terminó entonces la mitad luminosa del ciclo de la Serpiente Emplumada (999-1519) y comenzó la mitad oscura (1519-2039), haciendo necesaria la adopción de estrategias de supervivencia.
La primera estrategia de la Toltequidad consistió en sincretizar sus enseñanzas externas con la religión cristiana, dando origen a las Mesas de Danza de la Tradición. La segunda estrategia consistió en ocultar sus enseñanzas internas, generando el movimiento de resistencia In Tla’to, "la palabra", también conocido como el linaje nagual. Destaca en esta etapa la resistencia de líderes toltecas como Francisco Tenamaztle, Martín Ocelotl, Chilam Balam, Jacinto Canek, Juan Santos Atahualpa, Tupac Amaru, Gerónimo y Pontiac.
Con la llegada del katún 12 Ajau (1968-1992) cesaron las restricciones del período de prueba, haciendo posible la apertura de las mesas de danza a los no nativos y la difusión mundial del Nagualismo. Comenzó entonces la etapa de renovación de la Toltequidad, caracterizada por la reducción de las costumbres folklóricas, el énfasis en lo funcional y la actualización del lenguaje.
En el katún 4 Ajau (2000-2020) comenzó el rescate del Libro Divino, se reconstruyó la teología tolteca a partir de las fuentes documentales del México antiguo y se organizó la Iglesia Tolteca. Interpretamos estos hechos como señales del prometido retorno de la Serpiente Emplumada.
La Toltequidad se definió cuando las universales enseñanzas chamánicas fueron adaptadas a las condiciones culturales de América, a inicios del Cuarto Sol, en el 9no. milenio antes de Cristo. A lo largo del Cuarto Sol, los sabios toltecas sintetizaron las prácticas chamánicas, generando el contenido ideológico de la Toltequidad - un logro que fue simbolizado con el proceso de creación del maíz.
La etapa institucional de la Toltequidad comenzó con el Quinto Sol, en el siglo 32 antes de Cristo, y concluyó con la invasión de América por los europeos, a comienzos del siglo 16 después de Cristo. Gracias a la Toltequidad, en esta etapa consiguieron establecerse y prosperar las grandes civilizaciones indoamericanas, a pesar de su aislamiento geográfico y de ciertas carencias materiales.
Esta etapa se caracterizó por la codificación de los principios y enseñanzas toltecas, y su difusión por América, gracias a los mensajeros de la Serpiente Emplumada. Se recuerdan los nombres de varios de estos mensajeros: Nanawatsin, Sipaktonal, Mishkoatl, Weman y Se Akatl Topiltsin, en Anahuac; Bochica, Tonapa, Viracocha, Manco Capak y Mama Ocllu, en el Tahuantinsuyu.
El 18 de octubre de 1519, con el exterminio del linaje sacerdotal tolteca de Cholula a manos de las tropas invasoras, comenzó una etapa de prueba para la Toltequidad. Terminó entonces la mitad luminosa del ciclo de la Serpiente Emplumada (999-1519) y comenzó la mitad oscura (1519-2039), haciendo necesaria la adopción de estrategias de supervivencia.
La primera estrategia de la Toltequidad consistió en sincretizar sus enseñanzas externas con la religión cristiana, dando origen a las Mesas de Danza de la Tradición. La segunda estrategia consistió en ocultar sus enseñanzas internas, generando el movimiento de resistencia In Tla’to, "la palabra", también conocido como el linaje nagual. Destaca en esta etapa la resistencia de líderes toltecas como Francisco Tenamaztle, Martín Ocelotl, Chilam Balam, Jacinto Canek, Juan Santos Atahualpa, Tupac Amaru, Gerónimo y Pontiac.
Con la llegada del katún 12 Ajau (1968-1992) cesaron las restricciones del período de prueba, haciendo posible la apertura de las mesas de danza a los no nativos y la difusión mundial del Nagualismo. Comenzó entonces la etapa de renovación de la Toltequidad, caracterizada por la reducción de las costumbres folklóricas, el énfasis en lo funcional y la actualización del lenguaje.
En el katún 4 Ajau (2000-2020) comenzó el rescate del Libro Divino, se reconstruyó la teología tolteca a partir de las fuentes documentales del México antiguo y se organizó la Iglesia Tolteca. Interpretamos estos hechos como señales del prometido retorno de la Serpiente Emplumada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario