martes, 13 de noviembre de 2012

BOLÓN YOKTE EN TORTUGUERO, COMALCALCO Y CHILAM BALAM

(Texto basado en las investigaciones de Frank Díaz. Si lo utilizas o reproduces, menciona su autoría.)

Hasta hace poco, muy pocas personas sabían de la existencia de la Profecía del Descenso de Bolón Yok´te, una de las advocaciones mayas de Teskatlipoka y por ende, de Ketsalkoatl. Cabe aclarar que era la única en Glifos Mayas y en Cuenta Larga mencionando una profecía. En la siguiente lámina se explica:


Hará unos meses, se anunció la confirmación de esta profecía al ser noticia el descubrimiento de este Ladrillo de la zona arqueológica maya de Comalcalco:


La traducción por el momento nos la reservamos, pues trae un elemento glífico que es una "rareza" y que abre un mundo de posibilidades calendáricas y glíficas.

Muchos menos saben que en el Chilam Balam de Chumayel viene la Rueda de Katunes Proféticos con fechas muy claras. En rojo mostramos la actual era Katúnica (4 Ahau) perteneciente al lapso comprendido entre 2000 y 2020. Aquí sólo hay una profecía: El Retorno de Kukulcán, la Serpiente Emplumada. Aclaro que la "academia" y la "antropología oficial" NO cree ni le da crédito y desdeña absolutamente lo escrito en los Chilames...


Y casi nadie sabe que el Chilam CONFIRMA (casi 1000 años después) la profecía de Bolon Yokte (Teskatlipoka=Ketsalkoatl) y cuyo texto pongo en maya y traducido:


"Buluk Ajau u jets katun ichkaan Sijoo yashjaal u wich  Emom kanal wal emom kanal u tsub pecnom u pash peknom u soot aj Bolon yok te tu kin yan yash Kuts tu kin yan sulun chan tu kin chakanputun wiil noj che wiil nom tunich aj sali wiil ichil aj Buluk Ajau Katun lae..."

11 Ajau. Este katun se asienta en Ichkaansijo (Mérida). El Señor de la Lluvia Preciosa es su rostro. Bajarán del cielo la voz, la escritura y la cuenta. Retumbará el tambor del Señor 9 Medida, el del pie faltante y la orejera de oro. Entonces estarán en el país el Ave Preciosa y la Serpiente Acuática. Bueno será ese día, cuando llegue el katun 11 Ajau. 


Bolon Yokte es una clave astronómica. Ese nombre se forma de Bolon, 9, número del cielo nocturno, + Yok, clasificador de medida, y Te, clasificador de espacio-tiempo. El concepto encierra un juego de palabras, pues Yok también significa pedernal y huella, en sentido de ciclo. Te significa árbol, en referencia al eje cósmico. La combinación Yok, pie + Te, árbol + Tok, quitar, faltar, se refiere a la cojera característica de Teskatlipoka, deidad del panteón nawatl asociada con Júpiter.

El concepto de Yokte, pata de palo, se independiza en el panteón nawatl como Shokuau’tli, pata de palo, nombre del peine del telar y advocación de Teteoinnan, la madre de los dioses. También aparece en los códices mayas.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias por sintetizar y aterrizar interesante información, lástima que no sé leer los geroglíficos.
Bien Yei.
La Bouchot.

Don Julio dijo...

Ropsita: los glifos mayas todavía no están resueltos totalmente. Pero ya se pueden leer en un 65-70% gracias al trabajo de mucha gente. Los mensajes calendáricos y de nombres de reyes y ciudades,así como algunos sustantivos y verbos, ya se entienden y lo demás se reconstruye dentro del contexto. Pero hay miles de glifos "compuestos" que todavía son inexplicables, me parece por su condición de expresar conceptos abstractos.
Sobre la información, creo que es la primera vez que se pone estas coincidencias y confirmaciones y para variar, gracias al extraordinario investigador y nagual, Frank Díaz, el Maestro de todos nosotros.

Anónimo dijo...

Bolon yokte no tendra que ver con Nibiru/Ajenjo/Hercobulus?

Don Julio dijo...

Pudiera ser, Raizyu, esas tenebrosas entidades son arquetípicas. El asunto clave es dilucidar, de una vez por todas, las fechas exactas del principio y fin del calendario maya.