Existen dos "tipos" de veintenas: las del Tonalpowalli o año sagrado llamadas Sempoalkalli y las del Shiwitl o año civil llamadas Metstli. Fray Diego Durán relata en una de sus crónicas que todas las veintenas comenzaban en Sipaktli, pero no especificó a qué tipo de veintena se refería. Algunos grupos, sin preocuparse por entender a qué tipo de veintena se refería Durán, aplican ese dato a las veintenas del año civil, es decir del Shiwitl, por lo cual para ellos y sus seguidores todos los años comienzan en un día Sipaktli; sin embargo, si esto fuera así, dejaría sin explicación ni estructura al resto de los mecanismos calendáricos convirtiendolos en meras arbitrariedades.
Veamos la diferencia entre ambos tipos de veintena:
Las veintenas del Tonalpowalli, las Sempoalkalli son 13 en total, formadas por la combinación de los 20 signos con los 13 números del calendario para sumar un total de (13x20) 260 días, siendo múltiplo de 20, cada nuevo Tonalpowalli comenzara siempre en el mismo de los 20 signos, ya que el primer día del Tonalpowalli es el día 1 Sipaktli. Al dar una vuelta completa la rueda de los signos se llegará de nuevo al signo Sipaktli pero ahora acompañado por el número 8, 20 días después será el número 2, y en el siguiente ciclo será el número 9, así sucesivamente hasta llegar nuevamente a la combinación 1 Sipaktli.
Las veintenas del Shiwitl, los Metstli, tienen un periodo de 365 días repartidos en 18 veintenas + 5 días (18 x 20 + 5 = 365) esos 5 días son la causa de que cada año comience en un signo 5 lugares adelante del año anterior, desde luego esto se refleja también en los nombres de los cargadores, por ejemplo, usando los cargadores posclásicos después de un año Conejo sigue un año Caña, el signo Caña (13) está cinco lugares adelante del signo Conejo (8). Para los cargadores actuales se presenta la misma situación, acaba de terminar un año Ocelote y comenzar un año Lluvia, el signo Lluvia (19) se encuentra también 5 lugares adelante del signo Ocelote (14).
La propuesta de que los 5 días extra se dejan de contar o que se cuentan por separado, explica el salto que dan en algunos grupos desde un día Kuau'tli (15) hasta un día Sipaktli (1) pero deja de explicar el porqué de los signos cargadores convirtiendo la secuencia en un mero capricho. Además esto tiene una implicación aún mayor: se altera la secuencia del "Año Sagrado" el cual queda mutilado cada fin de año y es recomenzado arbitrariamente al año siguiente.
Durán no fue el único que describió los mecanismos calendáricos, Sahagún así como muchos otros cronistas reportaron y describieron el funcionamiento del calendario así como de los ciclos que lo conforman, si en vez de tomar una y sólo una cita, arbitrariamente elegida, como único dato absoluto y verdadero contrastamos todos los datos disponibles sobre el tema entonces obtendremos una matriz de datos sobre la cual poder trabajar garantizando así una mayor fidelidad y acercamiento a los mecanismos reales.
Veamos la diferencia entre ambos tipos de veintena:
Las veintenas del Tonalpowalli, las Sempoalkalli son 13 en total, formadas por la combinación de los 20 signos con los 13 números del calendario para sumar un total de (13x20) 260 días, siendo múltiplo de 20, cada nuevo Tonalpowalli comenzara siempre en el mismo de los 20 signos, ya que el primer día del Tonalpowalli es el día 1 Sipaktli. Al dar una vuelta completa la rueda de los signos se llegará de nuevo al signo Sipaktli pero ahora acompañado por el número 8, 20 días después será el número 2, y en el siguiente ciclo será el número 9, así sucesivamente hasta llegar nuevamente a la combinación 1 Sipaktli.
Las veintenas del Shiwitl, los Metstli, tienen un periodo de 365 días repartidos en 18 veintenas + 5 días (18 x 20 + 5 = 365) esos 5 días son la causa de que cada año comience en un signo 5 lugares adelante del año anterior, desde luego esto se refleja también en los nombres de los cargadores, por ejemplo, usando los cargadores posclásicos después de un año Conejo sigue un año Caña, el signo Caña (13) está cinco lugares adelante del signo Conejo (8). Para los cargadores actuales se presenta la misma situación, acaba de terminar un año Ocelote y comenzar un año Lluvia, el signo Lluvia (19) se encuentra también 5 lugares adelante del signo Ocelote (14).
La propuesta de que los 5 días extra se dejan de contar o que se cuentan por separado, explica el salto que dan en algunos grupos desde un día Kuau'tli (15) hasta un día Sipaktli (1) pero deja de explicar el porqué de los signos cargadores convirtiendo la secuencia en un mero capricho. Además esto tiene una implicación aún mayor: se altera la secuencia del "Año Sagrado" el cual queda mutilado cada fin de año y es recomenzado arbitrariamente al año siguiente.
Durán no fue el único que describió los mecanismos calendáricos, Sahagún así como muchos otros cronistas reportaron y describieron el funcionamiento del calendario así como de los ciclos que lo conforman, si en vez de tomar una y sólo una cita, arbitrariamente elegida, como único dato absoluto y verdadero contrastamos todos los datos disponibles sobre el tema entonces obtendremos una matriz de datos sobre la cual poder trabajar garantizando así una mayor fidelidad y acercamiento a los mecanismos reales.
(Tomado de Facebook. Autor Juan Carlos Olivo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario