Debido a una errónea interpretación difundida en un congreso antropológico en 1941, en la actualidad, el concepto de “tolteca” se suele asociar en exclusiva con los moradores de la ciudad de Tula. Sin embargo, el término nahuatl Tollan (españolizado como Tula) designa a las capitales en general, siendo aplicado en la antigüedad a diversas ciudades como Teotihuacan, México-Tenochtitlan, Wewetlapallan, Cholula, Chichén Itzá y Tula, cuyo nombre propio es Xicocotitla.
Al analizar las fuentes documentales del siglo 16, resulta evidente que, en aquella época, el título de “tolteca” se aplicaba a todos los anahuacas. Por ejemplo, el Códice Matritense lo emplea para distinguir a los anahuacas de los extranjeros: “Los toltecas eran nahuas, no eran extranjeros. Eran ricos, pues su destreza pronto les hacía encontrar riquezas. Por eso se dice ahora de quien descubre riquezas: ‘es hijo de la Serpiente Emplumada, él es su príncipe’. Así era el ser y la vida de los toltecas.”
Aunque de origen nahuatl, el título Tolteca no sólo fue empleado por los nahuas, sino por todos los pueblos de la región. Los mayas quichés se lo aplicaron a Gukumats, "la serpiente emplumada", en su función como creador del mundo, según encontramos en su libro sagrado:
Al analizar las fuentes documentales del siglo 16, resulta evidente que, en aquella época, el título de “tolteca” se aplicaba a todos los anahuacas. Por ejemplo, el Códice Matritense lo emplea para distinguir a los anahuacas de los extranjeros: “Los toltecas eran nahuas, no eran extranjeros. Eran ricos, pues su destreza pronto les hacía encontrar riquezas. Por eso se dice ahora de quien descubre riquezas: ‘es hijo de la Serpiente Emplumada, él es su príncipe’. Así era el ser y la vida de los toltecas.”
Aunque de origen nahuatl, el título Tolteca no sólo fue empleado por los nahuas, sino por todos los pueblos de la región. Los mayas quichés se lo aplicaron a Gukumats, "la serpiente emplumada", en su función como creador del mundo, según encontramos en su libro sagrado:
“¡Da a conocer tu naturaleza, tú, padre y madre, creador y formador del verde plato, del vaso precioso (la tierra y el cielo)! Tú serás llamado ‘El Tolteca’ por causa de tu obra y creación.” (Popol Wuj)
De hecho, el título de Tolteca tenía una vocación universal, como notamos en la siguiente cita de un texto tradicional nahuatl, donde se aplica a toda persona reflexiva y experimentada, con independencia de su religión u origen étnico: “El tolteca es sabio, es una lumbre, una antorcha, una gruesa antorcha que no ahuma. Hace sabios los rostros ajenos, les hace tomar un corazón. No pasa por encima de las cosas: se detiene, reflexiona, observa… De este modo te convertirás en tolteca: si adquieres hábito y costumbre de consultarlo todo con tu propio corazón.” (Huehuetlahtolli, Códice Matritense)
En correspondencia con ese sentido de universalidad, los informantes nahuas le explicaron al padre Alonso de Molina que “la Toltequidad es el arte para vivir” (Vocabulario de la lengua nahuatl, 1571).
De hecho, el título de Tolteca tenía una vocación universal, como notamos en la siguiente cita de un texto tradicional nahuatl, donde se aplica a toda persona reflexiva y experimentada, con independencia de su religión u origen étnico: “El tolteca es sabio, es una lumbre, una antorcha, una gruesa antorcha que no ahuma. Hace sabios los rostros ajenos, les hace tomar un corazón. No pasa por encima de las cosas: se detiene, reflexiona, observa… De este modo te convertirás en tolteca: si adquieres hábito y costumbre de consultarlo todo con tu propio corazón.” (Huehuetlahtolli, Códice Matritense)
En correspondencia con ese sentido de universalidad, los informantes nahuas le explicaron al padre Alonso de Molina que “la Toltequidad es el arte para vivir” (Vocabulario de la lengua nahuatl, 1571).
Xicocotitla, "avispero". Y también se llamaba Tollan, por la importancia que llegó a tener.
Sergio Arriola ¿Fue Teotihuacan,
ya desde el Clásico, llamada o considerada Tollan?
ya desde el Clásico, llamada o considerada Tollan?
Frank Diaz Yaok Desde el Clásico sí. En tiempos anteriores, las capitales seguramente recibieron un título de raíz Tol, pero es probable que aún no existiera el sufijo Tlan.
Sergio Arriola ¿ Se ha encontrado en Teotihuacan alguna evidencia arqueológica o iconográfica de que sus habitantes se concibieran a sí mismos como verdaderos toltecas, o de que llamaran Tollan a su ciudad.?
Frank Diaz Yaok Teotihuacan en sí es la evidencia. Los documentos mexicas le llaman "tollan", y aclaran que era el nombre que se daban a sí mismos los antiguos.
Tollan es el nombre nahuatl de la "capital". Hubo diversas capitales en la historia de Anahuac, incluyendo a Teotihuacan y, posteriormente, a Tula. No hay que formar tanto alboroto: todas esas ciudades son Tollan.
En cuanto a la Tollan mencionada en los mitos, se distinguen dos: los mitos más antiguos hablan de Teotihuacan. Los que se refieren específicamente a la historia de Ce Acatl Topiltzin hablan de Xicocotitla (Tula Hidalgo), pues ahí reinó.
Teotihuacan comenzó a declinar a partir de la década del 590, en el 630 se quemaron algunos edificios y la ciudad fue ritualmente clausurada. Hacia el 700 comenzó a despoblarse y hacia el 800 fue ocupada provisionalmente por otros pueblos, hasta fines del período Epiclásico.
Tula fue edificada a inicios del Epiclásico, pero alcanzó importancia a comienzos del siglo 10, con el reino de Ilhuitilmantli, y luego con el de Ce Acatl (047 al 999 después de Cristo).
La civilización mesoamericana comenzó en en siglo 20 antes de Cristo, recibiendo influencias de la civilización andina, muy anterior.
Tula fue edificada a inicios del Epiclásico, pero alcanzó importancia a comienzos del siglo 10, con el reino de Ilhuitilmantli, y luego con el de Ce Acatl (047 al 999 después de Cristo).
La civilización mesoamericana comenzó en en siglo 20 antes de Cristo, recibiendo influencias de la civilización andina, muy anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario