miércoles, 1 de enero de 2014

FRANK DÍAZ: VIDA Y MUERTE EN LA TOLTEQUIDAD


  • Clotilde Sofikitis Please elaborate Amor

  • Frank Diaz Yaok Ahí va Clotilde: amor es una palabra engañosa, generalmente la usamos para encubrir impulsos hormonales, egoísmo grupal o sensiblería barata. Lo dijo Jesús hace 2 mil años y sigue vigente: "amor verdadero es sacrificar la vida por el prójimo, lo demás es cuento".
     
    • Como cualquier otra cosa de este mundo, el lenguaje se desgasta con el uso. Por eso es preciso renovar el lenguaje o acotar los significados al emplear términos con valor ideológico. Cuando Jesús dijo "ama", estaba usando un concepto audaz que rompió la historia; nada que ver con el uso moderno de ese mismo concepto, para justificar debilidades emocionales. Si vertimos a un lenguaje moderno lo que quiso decir Jesús con ese término, la mayoría de la gente lo sentiría ofensivo.
    • Zig Zag Lo que yo no entiendo y usted me disculpará, por lo mundano del asunto; ¿cómo es que conocieran el movimiento en ( rueda) y no inventaron carruajes?
    • Frank Diaz Yaok Hicieron carros para transportar juguetes y le aplicaron ruedas a animales de cerámica. Pero hay una distancia tecnológica entre concebir la aplicación de la rueda y hacer que dicha aplicación sea energéticamente rentable: el animal de tiro. A falta deanimales, la opción de repartir la carga entre portadores humanos puede ser más rentable que añadirle a dicha carga el peso de la carreta. 
      Las civilizaciones que aprovecharon la rueda, lo hicieron gracias a los animales de tiro, que permitieron cubrir la brecha entre los primitivos carros (macizos y muy pesados) y su evolución posterior. Egipto es un buen indicador de este proceso, pues se desarrolló sin ruedas hasta que consiguió domesticar bóvidos.
      También hay que tener en cuenta que la rueda es un elemento de un complejo tecnológico más amplio; para que una rueda sea útil, se requiere construir cierto tipo de carreteras (con cimientos y sin escalinatas o pendientes abruptas). El uso de la rueda implica una inversión previa que no se justificó en Mesoamérica.
    • Zig Zag A falta de animales? No será más bien a falta de la domesticación de los mismos, aquella pregunta llevaba un poco de jiribilla, creo que, con todas las equivocaciones posibles que nos dan las ocurrencias, a América la conquistaron la rueda, los vientos y la domesticación de animales; en pocas palabras, la técnica.
    • Ignacio Vazquez Para el 'amor' como energía vital recomiendo leer: TERTIUM ORGANUM...
    • Frank Diaz Yaok La fauna de América, en el período de desarrollo de las civilizaciones indoamericanas, carecía de animales grandes y fuertes suceptibles de domesticación. Las llamas y venados, aunque fueron domesticados, no cargan. Por su parte, los bisontes no se pueden domesticar. Los indoamericanos resolvieron con otro tipo de tecnologías, suficientes para su estado de aislamiento, pero no para la competencia que resultó de la invasión.
    • Frank Diaz Yaok Las civilizaciones indoamericanas fueron sometidas por la corona española mucho antes de que España pudiera exportar animales o carros a América, en cantidad suficiente como para generar un desbalance tecnológico. Un ejemplo de ello es el acero: lo caro de su producción, aunado a su falta de calidad, por aquella época, y lo difícil de trasladarlo a través del mar, hicieron que el acero español fuera sustituido por la obsidiana nativa durante las primeras décadas de la invasión. Es decir, se puede descartar como factor tecnológico de conquista.
    • Frank Diaz Yaok La conquista se dio porque España llegó, tanto a Anahuac como al Tahuantinsuyu, justo en el momento de una guerra civil. Quienes sometieron a los mexicas no fueron los 400 españoles, sino los 80 mil tlaxcaltecas que sitiaron Tenochtitlan. En el caso del imperio inca, el factor de cambio fue la pugna entre Huascar y Atahualpa, que impuso a aquella sociedad una estructura rígidamente vertical, muy fácil de ser deescabezada. La conquista española no fue militar, sino política.
    • Frank Diaz Yaok Un ejemplo del carácter de la conquista fue el caso de los mayas. Sólo pudieron ser dominados hasta 1542 - algunas regiones, hasta 1697 -, precisamente porque los mayas no tenían homogenidad política, de modo que las intrigas de los conquistadores se difuminaban. Fueron necesarios más de 20 años de planificación militar, con el apoyo del resto del territorio, para emprender la colonización de los mayas.
    • Uni Brioso Tomé la libertad de etiquetarme en su foto ,me es interesante , muchas gracias.
      Hace 20 horas a través de celular · Me gusta · 1
    • Zig Zag No me expliqué muy bien, es sencillo si España no hubiera desarrollado la rueda, ni las rutas marítimas vía estrellas( estriaron los cielos) la hechura de las carabelas con ayuda animal, ni si quiera hubiera conocido América.
    • Zig Zag Con esto les quiero decir que en América el movimiento no se puso en marcha…
    • Frank Diaz Yaok Son culturas muy diferentes las del Viejo y el Nuevo mundo. No es sólo la rueda. Las del viejo mundo existieron en una misma franja terrestre, es decir, podían intercambiar contingentes humanos y animales, lo que alentó las guerras y, en consecuencia, el dearrollo de tecnología bélica (metalurgia, ruedas, escritura ecléctica...). Las del nuevo mundo se alinean de norte a sur, con franjas casi intransitables en medio, lo que inhibió la tecnología bélica, pero fomentó el acopio de datos y el desarrollo de tecnología agrícola, numeración racional, y astronomía, calendárica y psicología avanzadas. A la hora de la expansión mundial, está claro quién tenía las de ganar.
    • Frank Diaz Yaok Esta predisposición geográfica se reflejó en la religión y demás instancias de la cultura. En el viejo mundo surgieron religiones expansivas y exclusivas. En América, en cambio, la religión se canalizó a la investigación psicológica. En realidad, son muchos los factores que incidieron en la invasión y conquista de América, no sólo el tecnológico .

No hay comentarios: