lunes, 31 de marzo de 2014

A LOS DE LA TRADICIÓN, MEXICANISTAS Y MEXICANIDAD

(A ESTE NIVEL ESTÁ NUESTRA PRESENCIA EN FACEBOOK)

UN MENSAJE A LOS GRUPOS DE LA TRADICIÓN MEXICA, CON TODO MI RESPETO.

Pienso que, enarbolar el concepto de Mexicanidad es meterse en un callejón sin salida. Los auténticos mexicas del pasado no lo hubieran hecho. Ellos hablaban - como es fácil demostrarlo a través de la evidencia arqueológica - de Toltequidad, un concepto inclusivo que no se basa en límites étnicos.

Orientar un movimiento de raíces hacia la mexicanidad es desconocer que los mexicas fueron sólo una de tantas etnias de Anahuac-Tahuantinsuyu. Es imponer una identidad ajena a los olmecas, zapotecas, mixtecas, totonacas, teotihuacanos, mayas, quichés, otomíes, huicholes y demás componentes del rico mosaico anahuaca. Es no tomar en cuenta que las bases culturales, espirituales y políticas de Anahuac no las establecieron los mexicas del siglo 15, sino los olmecas, 3 000 años antes.

Anahuac no se llamaba México; México fue durante breve tiempo la capital de uno de sus numerosos pueblos. El nombre de México se recuerda porque dio la casualidad de que fue entonces cuando llegaron los invasores. 

El nombre de México se lo impusieron al país los criollos, es decir, los hijos de los invasores - mismos que destruyeron en pocas décadas las raíces que habían conseguido sobrevivir durante siglos. Es un nombre neocolonial, válido para la actual sociedad mexicana, pero no representativo de unas raíces que trascienden con mucho las fronteras modernas del país.

Puesto que los símbolos conforman nuestra identidad, no hemos de adoptar símbolos por rutina. Se necesita conciencia para lograr cualquier cosa positiva, y más en un movimiento que involucra la identidad de muchos pueblos y naciones.

Por eso mencioné lo del callejón sin salida: si nos definimos a partir de nuestros límites, esos límites irán creciendo a medida que desarrollemos nuestra definición, marginándonos paulatinamente del proceso social. Eso ha pasado muchas veces en México; recuerdo, por ejemplo, el Movimiento de Restauración de la Cultura Anahuaca, devenido en nada.

Cierto: es más fácil establecer una identidad sobre lo que nos limita que sobre lo que nos une, pues requerimos de un esfuerzo mental extra para ir más allá de nuestros intereses egoístas. La auténtica identidad se basa en el conocimiento, no en reacciones emocionales a una situación de opresión (si nuestra identidad es reactiva, la va a conformar y manipular el enemigo). 

Por eso considero que, antes de promover soluciones, hay que estudiar mucho. Propongo como indicador del compromiso con Anahuac la siguiente idea: si no lo puedes pensar en nahuatl clásico, no estás en posición de liderar, sino de seguir.
Me gusta ·  · 
  • Moon-y Nava Muy de acuerdo contigo Frank !!!!
  • Moon-y Nava Es enriquecedor conocer la
    Cosmovisión anawaca y también las diferencias entre cada etnia simplemente como base para generar nuestra propia identidad como nuevos mexicanos, ya que la sangre de las nuevas generaciones no es indigena, va una mezcla de culturas que no sólo es de este continente... Así que tenemos mucho trabajo por hacer para formar nuestra propia identidad, y la primera es estudiando y no sólo formar parte de un calpulli con tintes fanático-religiosos
  • Frank Diaz Yaok Puesto que el ego es una serpiente sutil que se mete en todo, es importante deslindar qué tanto de nuestro interés por el bienestar social es amor, y qué tanto es ego. 
    El ego se delata en el desespero, es decir, en la necesidad de resolver las cosas de inmediato, sin preparación ni sacrificio. El amor, en cambio, es paciente, busca la raíz y analiza profundamente los problemas, porque el amor quiere soluciones reales, no llamaradas de petate.
    Cuando un movimiento basado en el ego triunfa, crea más problemas que los que resuelve - los casos son innumerables en la historia de la humanidad. En consecuencia, destruye las bases sobre las que trabaja el amor. El ego es traidor por naturaleza.
  • Pedro Rueda siempre k doy platicas ya sea en el temascal o de pnl o algo relacionado con la "mexicanidad" castaneda o como prefiero llamarlo psicoterpaia indigena ( que se es mucho mas k solo psicoterpia) no puedo evitar recordar a tdoso aquellos k directa o indirectamente han contirbuido en mi formacion y lo que mas recuerdo es precisamente esto: investiga y aprende directamente de las fuentes, cuestiona todo y deja k tu natural curiosidad se nutra de la experimentacion directa. gracias por ser parte de este inmenso aprendizaje del cual aun nos falta a todos mucho.
  • Hector Ortiz Velez El tema religioso es muy áspero aún en el nuevo siglo,será que en general somos un pueblo culturalmente muy atrasado???
  • Frank Diaz Yaok Creo que es una cuestión cultural, más que de grado de civilización.
  • Ib Barbosa Se trata de ir mas allá de nuestras raíces , a la esencia de las cosas y no solo apegarnos a la nostalgia de que somos una raza derrotada para excusarnos y alimentar nuestro ego dándonos golpes de pecho. Gracias por tus palabras Frank, contigo siempre aprendo mucho!
  • Julio Juan Diana Da Silva Notable, Frank. Claro, reflexionado y muy certero tu mensaje. Miles de personas de la "tradción" son sólo seguidores fanáticos de una tradición que no tiene ni 200 años (proviene de fines de la Colonia y principios de la "Independencia") basada en "danzas" sin sustento antropológico y arqueológico alguno, con un folcklor newagero ostensible, un calendario -en su mayoría "Meziánico"- completamente erróneo y alejado del de los anahuacas y un sincretismo judeocristianocatólico muy repudiable. Basta de "mexicanidad" limitante y más de la verdadera filosofía llamada Toltecayotl.
  • Hector Ortiz Velez Es interesante conocer y tener conciencia de nuestras raíces pero es urgente el fomento de universalidad,la globalización exige un concepto más firme de espiritualidad y conciencia planetaria...recordemos que el nacionalismo ha sido uno de los principales impulsores de las guerras en el planeta....el nacionalismo ha sido junto con la política y la ambición de la cúpula mundial la principal causa del dolor y el sufrimiento de muchos pueblos de la tierra....
  • Hector Ortiz Velez la religión y la espiritualidad son conceptos bastante malentendidos,especialmente,la divinidad....dioses han existido en todas las épocas y en todas las culturas,todos muy respetables,pero la religión casi todas machistas siguen vigentes,entonces podríamos decir que la ciencia y la tecnología al respecto de la espiritualidad muestran tremendas diferencias en el avance....la humanidad tiene un profundo atrasó espiritualidad por el sometimiento que la política y las religiones ejercen sobre los pueblos
  • Frank Diaz Yaok " el nacionalismo ha sido uno de los principales impulsores de las guerras en el planeta"
    Héctor, estás tocando un tema escabroso al que hay que hacer frente. "Nación" es una palabra ambigua. Si por ella entendemos unos límites geográficos, entonces el...Ver más
    Hace 2 horas · Editado · Me gusta · 1
  • Xipe Vitan Jä'i un pequeño detalle, decir el nombre que los mexica utilizaron para las culturas zapoteca, mixteca, totonaca, otomíes, huicholes y demás es continuar un poco con la visión colonialista de tal o cual cultura, si a esas vamos mejor y más incluyente sería llamarlos como ellos mismo se autonombran, buena salud. =Santiago, Xipe=
  • Frank Diaz Yaok Muy cierto lo que dices, Xipe. Sin embargo, debes tener en cuenta dos puntos:
    1. Esos gentilicios pertenecen al nahuatl, no a los mexicas. Los mexicas, de hecho, no llegaron hablando nahuatl, sino que aprendieron la lengua hacia el siglo 14. El nahuatl era una lengua franca usada en todo el territorio (las lenguas francas son una necesidad en los pueblos que hablan diversas lenguas locales).
    2. Esos gentilicios fueron adoptados por el español. En el uso moderno, son términos del español y describen la realidad de un país cuyos habitantes hablan mayormente esa lengua. Me parece muy apropiado que, aquellos zapotecas, totonacas, mixtecas y mayas que no hablan español, continúen usando sus gentilicios locales.
  • Xipe Vitan Jä'i Muy cierto también lo que comenta Frank acerca de la lengua franca, sin embargo, nosotros insistiremos en llamar a los pueblos como ellos mismos se autonombran así hablen español o no, pensamos que eso aporta (aunque mínimo) precisamente a la situación actual, porque como usted comenta, no se trata de “imponer una identidad ajena”, esto es con el ánimo de continuar el sentido a su crítica-constructiva inicial (con la cual estamos de acuerdo y hemos escuchado en varios entornos) y al mismo tiempo ampliar el sentido de la misma, así entonces, Nauatl o maseuallajtol no es Mexika solamente, Ñuu Savi no es Mixteko, Wixarika no es Huichol, Hñahñu no es Otomí, etc, etc, un saludo, ojalá haya oportunidad de que siga ofreciendo cursos de idiomas y calendario que sólo pude seguir por internet (por lo mismo tengo varias dudas). Ka’on ñani! =Santiago, Xipe=

No hay comentarios: