Quetzalcoatl (pronunciado Ketsalkoatl) fue el título colectivo que le dieron los pueblos de habla nahuatl al conjunto de poderes que crean y sostienen el Universo. Por lo general, ese nombre se traduce como "serpiente emplumada". Sin embargo, su primer componente, Ketsalli, no sólo significa "pluma fina", sino también "algo verde o precioso", como las plumas del quetzal y las piedras semipreciosas - en particular, la turquesa y el jade. De modo que el nombre de Quetzalcoatl también se puede traducir como "serpiente verde" o "serpiente preciosa".
El color verde tenía una profunda implicación ideológica en el México antiguo, pues representaba la vida, la posición central y la trascendencia. Eso se comprende mejor en el nombre propio de ese color: Shoshou’ki, término que también significa "liberado", indicando algo que reverdece permanentemente. Así que Quetzalcoatl es, sin duda alguna, el Señor de la Liberación.
Los mesoamericanos estaban muy influidos por el calendario profético. Según ese calendario, en febrero de 1519 debía comenzar la mitad oscura del ciclo de la Serpiente Emplumada. En ese momento llegan los invasores y, naturalmente, ellos interpretaron que se trataba de un cumplimiento de la profecía. Algunos españoles hicieron una aplicación literal de esto, con intereses políticos. Pero habría que ser tonto para confundir a las primitivas tropas españolas con dioses...
Los anahuacas se quedaron impresionados por la señal (tal como todavía nos impresiona el sincronismo de los ciclos), pero no por los agentes de la señal.
Los anahuacas se quedaron impresionados por la señal (tal como todavía nos impresiona el sincronismo de los ciclos), pero no por los agentes de la señal.
he escuchado que en el anahuac no habia dioses?
No en el sentido moderno. Los cristianos creen literalmente en espíritus, los anahuacas no. Los dioses eran emblemas de poderes naturales, conceptos filosóficos y personajes deificados por sus buenas obras.
¿y en cuanto a Ometeotl?
Ometeotl es un concepto filosófico. Representa el orden universal. No era un dios en el sentido de Jehová. De hecho, ni siquiera le construyeron un templo. Sólo aparece mencionado en los textos filosóficos, no en las oraciones populares. La gente en aquella época adoraba a Quetzalcoatl, que es la personificación colectiva de los avatares o mesías mesoamericanos.
Entonces todas las imagenes,idolos de piedra estatuas,cantares eran echos y recitados podriamos decir para dar las gracias y no para pedir como lo hacian los europeos?asi como para entender bien las manifestaciónes y hallar la armonia?
La verdad, yo no recuerdo ninguna oración a los dioses que fuera para darles gracias. No eran entidades personales, no tenía mucho sentido pedirles y agradecerles. Sí hay dos o tres oraciones a Tezcatlipoca que son gritos de desesperación que invocan un alivio, pero no en el sentido en que la gente le ora hoy a los espíritus
Entonces no habia ni un dios? ni siquiera como al que se referia Nezahualcoyotl?
Canto de Nezahualcoyotl:
"¿Existirá realmente uno que rige sobre todo, el dador de vida?
¿O acaso no es cierto, como algunos afirman?
Dicen que nada de lo que creemos como verdad es verdadero,
que el dador de vida es incierto..."
En Anahuac había diversidad ideologica. Era una cultura viva, no una caricatura.
Canto de Nezahualcoyotl:
"¿Existirá realmente uno que rige sobre todo, el dador de vida?
¿O acaso no es cierto, como algunos afirman?
Dicen que nada de lo que creemos como verdad es verdadero,
que el dador de vida es incierto..."
En Anahuac había diversidad ideologica. Era una cultura viva, no una caricatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario